K-Barakaldo aldizkaria

45 años de escultura pública en Barakaldo

Arantxa Pereda Angulo

Lo que actualmente entendemos como escultura pública tiene su origen durante la década de los años 60 del siglo XX. En épocas anteriores era el monumento conmemorativo el elemento habitual que se instalaba en las plazas de las ciudades, como espacios de encuentro y reunión, con una intención tanto “decorativa” como evocativa de acontecimientos bélicos, históricos y de las diferentes personalidades emblemáticas del lugar.

En el País Vasco, fue hacia 1970 cuando comenzamos a ver las primeras esculturas en espacios públicos, en un intento por promocionar y divulgar el trabajo de los artistas de la Escuela Vasca. De esta manera, los ayuntamientos y diputaciones provinciales encargaron a escultores como Jorge Oteiza, Nestor Basterretxea o Vicente Larrea, la realización de obras a gran escala para ser instaladas en espacios públicos con la bienintencionada idea de “acercar” el arte a la ciudadanía.

Es en este contexto cuando, en Barakaldo, tiene lugar la I Exposición de Arte Vasco, conocida como “la Indiscriminada”, entre diciembre de 1971 y febrero de 1972 en la quinta planta del ayuntamiento. Con motivo de la misma, un grupo de artistas y personalidades vinculadas al ámbito artístico y cultural1Leopoldo Zugaza, Javier Merino, Agustín Ibarrola y Vicente Larrea. deciden ofrecer a Jorge Oteiza un regalo-homenaje, la producción de “Convergencia para un vacío” que el artista había realizado en 1958. Fue Vicente Larrea el encargado de coordinar los trabajos, que se realizaron en la fundición Onena de Durango y también quien, finalmente, contactó con Jorge Oteiza para conseguir su asesoramiento ante los problemas surgidos por el cambio de escala. Oteiza se traslada hasta la fundición y decide introducir una serie de modificaciones y añadidos en la pieza con la intención de solucionar las dificultades técnicas y espaciales que se estaban detectando. Con estas “variaciones” se fundió la obra en chapa de acero y con esa apariencia se colocó en la plaza del ayuntamiento junto a la escultura “Samotracia” de Vicente Larrea. También estaba proyectado instalar una pieza de Eduardo Chillida en este mismo espacio, pero no llegó a materializarse ya que Chillida no pudo concluir el proyecto a tiempo2Entrevista realizada a Vicente Larrea, mayo 2017..

Jorge Oteiza. Convergencia para un vacío, 1958. Chapa de acero con eje pivotante. 53 x 63 x 62 cm. Fundación Museo Jorge Oteiza, CE00197 [Fotografía: TB DM] © (Jorge Oteiza © Pilar Oteiza, A+V Agencia de Creadores Visuales, 2017) 2017

Jorge Oteiza nunca quedó satisfecho con la realización y tampoco con la instalación de la obra. Comienza así un largo debate en el que el artista escribe al ayuntamiento solicitando la reparación de los errores cometidos en la producción de la pieza o la retirada de la misma3Carta de Jorge Oteiza al Delegado de la Exposición del Arte de Baracaldo en el excmo. Ayuntamiento de Baracaldo. Orio, 15 de mayo 1972. (Archivo Fundación Museo Jorge Oteiza nº reg. 12707)., incluso se ofrece él mismo a retirarla indicando la persona que se encargaría de ello, el pintor Víctor Ugarte, y su futuro emplazamiento, Vitoria-Gasteiz4Carta de Jorge Oteiza al señor alcalde en el excmo. Ayuntamiento de Barakaldo. Alzuza, Navarra 21 octubre 1983. (Archivo Fundación Museo Jorge Oteiza nº reg. 19018).. La prensa del momento también se hace eco de este desencuentro. El 20 de mayo de 1975 Florencio Martínez publica en el Correo Español “La escultura polémica de Oteiza aguarda solución” y también el 8 de junio de 1985 El País publica “Oteiza se llevará una escultura de Baracaldo porque no se la pagan”, donde se indica que Jorge Oteiza enviará la escultura a una fábrica especializada de Barcelona para que la reconstruyan y, seguidamente será enviada a Madrid, donde quedará expuesta en el Museo Español de Arte Contemporáneo.

En 1972, el teniente de alcalde del ayuntamiento de Barakaldo, Juan Antonio Ortiz Fernández, realiza una consulta escrita a un significativo grupo de agentes artísticos, culturales y sociales, muchos de los cuales habían participado en las actividades complementarias a la I Exposición de Arte Vasco, con la intención de conocer su opinión sobre la conveniencia de adquirir obra pública para Barakaldo y su criterio estético sobre “Convergencia para un vacío” y “Samotracia”. Los agentes consultados fueron:

Javier de Bengoechea (posterior director del Museo de Bellas Artes); Javier Sauras (profesor de escultura de la Universidad del País Vasco); Cirilo Popovi (crítico de Arte); Carlos Arean (crítico de Arte); Raúl Chavarri (crítico de Arte); Francisco Barón (escultor); Francisco Ayo (periodista); Carlos Fuertes (pediatra); Gregorio San Juan (abogado); Centro Andaluz de Barakaldo; Sociedad Cultural y Recreativa de Lutxana; Centro Zamorano; Schola Cantorum de San Vicente Mártir de Barakaldo; Ikastola de Santa Teresa (grupo nocturno); Círculo Vallisoletano; Asociación de Familias de Cruces; Asociación de Familias, sector Rontegi y Círculo Cultural y Recreativo Barakaldo.

Todos coinciden en la importancia que tiene para la ciudadanía el poder contar con obras artísticas en su entorno urbano, no solo como elemento estético sino 111 también instructor.

Jorge Oteiza. Estela Homenaje a Txabi Etxebarrieta/Variante del Par móvil para una estela funeraria por fusilamiento, 1993. Chapa de acero (20 mm.) 1,70 x 1,20 x 1,90 m. Benta Aundi (Tolosa). [Fotografía: TB DM] © (Jorge Oteiza © Pilar Oteiza, A+V Agencia de Creadores Visuales, 2017) 2017

Todos coinciden en la importancia que tiene para la ciudadanía el poder contar con obras artísticas en su entorno urbano, no solo como elemento estético sino también instructor, sin embargo, muestran una mayor disparidad en cuanto a la valoración estética. La mayoría considera óptima la adquisición de ambas esculturas y en el caso de tener que elegir una de ellas sería la de Vicente Larrea, teniendo en cuenta que Jorge Oteiza no reconocía “Convergencia para un vacío” como propia5Exposición de Arte Vasco. (Archivo Municipal de Barakaldo, caja 2284, expediente 1).. En 1985, Jorge Oteiza viaja hasta Barakaldo con la intención de reparar y acondicionar la pieza6En el archivo de la Fundación Museo Jorge Oteiza se encuentra un vídeo “Escultura en la plaza de Los Fueros de Baracaldo” que recoge este momento.. Señaló los elementos que era necesario suprimir y se compromete a supervisar los trabajos. Jorge Oteiza había creado una versión simplificada para utilizarla como modelo en la rectificación de la ampliación de Barakaldo. Entre 1971 y 1975, sobre esta variante, realiza una serie de cinco ejemplares que, actualmente, se encuentran en la Fundación Museo Jorge Oteiza (2), Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en una colección particular7De la versión de 1958 realiza, entre 1962 y 1971, una serie de tres ejemplares que, actualmente se encuentran en colecciones privadas.. Incluso, en 1975, crea un “Collage para el estudio de la modificación de la escultura Convergencia para un vacío”.

La ciudadanía, implicada y preocupada por el patrimonio cultural del municipio, realiza una acción protesta durante las fiestas patronales “embalando” la escultura, sobre el papel se leía “Oteiza para Barakaldo”; “Oteizarena Barakaldorentzat”. También repartieron una hoja informativa8El patrimonio cultural de Barakaldo es escaso. Por ello debemos hacer todo lo posible para conservar las obras que poseemos. Dentro de la escasez somos un pueblo privilegiado al poseer tres esculturas públicas bien representativas del arte contemporáneo vasco: Una de Jorge Oteiza, otra de Vicente Larrea y el conjunto de Gorostiza obra de Ramón Carrera. El estado de conservación de todas ellas es deplorable. Pero, además, tras catorce años delante del Ayuntamiento, la “Caja Metafísica” de Jorge Oteiza corre el peligro de desaparecer. Por encima de nuestros gustos particulares, esta obra es fundamental en la evolución del arte vasco y universal; es parte del vivir cotidiano de todos los baracaldeses; es uno de los símbolos de nuestra ciudad. Por todo ello pedimos tu apoyo, tu firma, para evitar que la escultura desaparezca. Pedimos tu colaboración para exigir del Ayuntamiento una política cultural seria, popular y coherente, tal como un pueblo de las características de Barakaldo necesita. !!APOYA LA CULTURA POPULAR!! !!APOYA LA CULTURA EN BARAKALDO!! !!APOYA A JORGE OTEIZA Y SU OBRA!! (Archivo Fundación Museo Jorge Oteiza nº reg. 142912). y recogieron 1600 firmas de apoyo, que presentaron en el ayuntamiento9Carta de un grupo de barakaldeses a Jorge Oteiza. 23 de julio 1985. (Archivo Fundación Museo Jorge Oteiza nº reg. 142524).. Ante esta situación el Ayuntamiento de Barakaldo escribe a Jorge Oteiza con la intención de llegar a un acuerdo para que, de manera definitiva, pase su Caja Metafísica a formar parte de nuestro patrimonio, siguiendo los criterios de ubicación y montaje que Vd. Encuentre más adecuados10Carta del Presidente de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Baracaldo a Jorge Oteiza. 24 de julio 1985. (Archivo Fundación Museo Jorge Oteiza nº reg. 142601).. Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo y, definitivamente, la obra fue retirada en 1993. El material resultante del desmontaje fue aprovechado por Jorge Oteiza para realizar “Estela Homenaje a Txabi Etxebarrieta/Variante del Par móvil para una estela funeraria por fusilamiento” que, en 1994, se instaló en Benta Aundi (Tolosa-Gipuzkoa)11Conversación telefónica con Txomin Badiola, mayo 2017..

José Ramón Carrera. Homenaje al deporte vasco. 1974. Hierro, hormigón armado. 10 x 7 x 7 m.

En el caso de la obra de Vicente Larrea “Samotracia”12Vicente Larrea no tituló la escultura y admitió el nombre de Samotracia cuando se comenzó a conocer con él a su escultura., el ayuntamiento de Barakaldo la adquirió en 1972 por un valor de 750.000 pesetas. Para su instalación se realizó una pequeña peana de hormigón con anclajes que fue retirada con la reubicación de la pieza para la instalación de un parque infantil en ese mismo espacio. “Samotracia” fue la primera obra a gran escala en la producción de Vicente Larrea, previamente, en 1970, había realizado un boceto en bronce13Actualmente se encuentra en una colección privada.. El material se convierte en una superficie que Larrea va arrugando, con un movimiento ascensional, dejando robustos pliegues y formas curvas: …en mi obra están las formas cóncavas y convexas que podrían simbolizar, las primeras, esa especie de misterio, por desconocido, que tienen las cuevas; en las segundas, por el contrario, aparece el volumen, lo que se ve14Barañano Letamendia, Kosme Mª. Vicente Larrearen eskulturgintza = La escultura de Vicente Larrea. Vitoria-Gasteiz. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzua = Servicio Central de Publicaciones, Gobierno Vasco, L.G.= D.L. 1991, p. 26.. Una vez adquirida por el ayuntamiento, fue solicitada para su participación en los “Encuentros de Pamplona” como representación de la Escuela Vasca de escultura. Tras la clausura de estos encuentros volvió a instalarse en la plaza del ayuntamiento de Barakaldo15Carta de Luis de Pablo como organizador de la exposición “Encuentros Internacionales” que se celebran en Pamplona durante los días 26 junio al 4 julio 1972. (Archivo Municipal de Barakaldo, caja 2284, expediente 1)..

Ninguna de estas dos esculturas fue pensada ni proyectada para ser colocada en un espacio urbano. Se instalaron en la plaza del ayuntamiento como extensión de la exposición que se estaba desarrollando en la quinta planta del consistorio por las dificultades espaciales que dicha sala presentaba para exponerlas. Aunque puedan ser consideradas como uno de los primeros ejemplos de arte urbano en Bizkaia, correctamente deberíamos referirnos a ellas como “arte en un espacio público” y no como “arte público”.

Años más tarde, en 1974, se instala delante del Polideportivo de Gorostiza la obra de José Ramón Carrera (Madrid 1935-Bilbao 2013) “Homenaje al deporte vasco”, monumental alegoría del deporte vasco (corte de troncos con hacha, cesta punta y juego de bolos) realizada en hierro y hormigón armado.

En 1990 se aprueba la ley 7/1990 (art. 106) de Patrimonio Cultural Vasco, por la que en el presupuesto de las obras públicas de importe superior a cincuenta millones se reservará una partida equivalente, como mínimo, al uno por ciento del importe de las mismas, con el fin de invertirlo en la conservación, puesta en valor y difusión de los bienes protegidos por esta ley. De esta manera se posibilita el encargo de obras de arte público como recurso de embellecimiento de los espacios urbanos. Las obras artísticas se conciben cuando su emplazamiento ya está concluido, así el artista puede ajustarse al entramado urbano. Por otro lado, los ayuntamientos e instituciones, continuando la tendencia que estaba surgiendo en el País Vasco de planificación y realización de grandes proyectos culturales y artísticos, comienzan a encargar y adquirir obra pública a los escultores vascos y también a los internacionales. De esta manera tratan de ofrecer una nueva “visión” para el entorno urbano. En esta misma línea, el ayuntamiento de Barakaldo inicia, en el año 2001, un programa consistente en la adquisición de creaciones de artistas del entorno con el objetivo, no solo de dotar al municipio de piezas con gran valor artístico sino también de potenciar el trabajo y dar a conocer la escultura vasca más cercana:

Autor: Agustín Ibarrola (Basauri, Bizkaia. 1930)
Título: “Las chimeneas”
Año: 2002
Medidas: 7 m
Material: Acero corten
Localización: Plaza Bide Onera
© Agustín Ibarrola. VEGAP. Barakaldo, 2017

Agustín Ibarrola. “Chimeneas”, 2002: tres gigantescos cilindros, a manera de totems, evocan el paisaje industrial de Barakaldo recordando las chimeneas de las fábricas, en las que se recortan formas curvas, como el humo, y figuras, como los reconocibles trabajadores utilizados por Agustín Ibarrola en su obra pictórica.

Autor: Lucas Alcalde Lomas (Jaén 1949)
Título: “El coloso. Monumento a la industria”
Año: 2002

Medidas: 6 x 1,90 x 190 m (figura: 3 m)
Material: Bronce, acero corten
Localización: Herriko Plaza

Lucas Alcalde. “Monumento a la industria”, 2002: símbolo de la tradición siderúrgica en Barakaldo a través de las ferrerías, sus hornos, los cargueros de mineral, la soldadura…

Autor: Lucas Alcalde Lomas (Jaén 1949)
Título: “Clara Campoamor”
Año: 2005
Medidas: 0,80 x 0,55 x 0,58 m (busto) 1,30 x 0,70 m (pedestal)
Material: Bronce, acero corten
Localización: Casa de Cultura Clara Campoamor

Autor: Juan José Novella (Portugalete, Bizkaia.1961)
Título: “Escalera al cielo”
Año: 2002
Medidas: 6 m
Material: Acero corten, pintura roja
Localización: Plaza de Cruces

Autor: Juan José Novella (Portugalete, Bizkaia.1961)
Título: “La pareja”
Año: 2002-2003
Medidas: 4 x 2,5 x 1 m
Material: Bronce laminado en frío, pulido a espejo
Localización: c/ Elkano

Autor: Juan José Novella (Portugalete, Bizkaia.1961)
Título: “Gona. Memoria víctimas del terrorismo”
Año: 2003
Medidas: 2,5 m
Material: Acero corten
Localización: Palacio Larrea

Autor: Javier Santurtún Leaniz (Barakaldo, Bizkaia.1956)
Título: “Ansio”
Año: 2004

Medidas: 1,70 x 2,10 x 2,60 m
Material: Chapa de acero (50 mm)
Localización: Ansio

Javier Santurtún. “Ansio”, 2004: expresa el recuerdo de la fábrica abandonada. En palabras del propio artista “es como si hubiéramos rescatado y conservado un fragmento de aquellas poderosas estructuras fabriles desaparecidas”, a la vez que hace memoria y homenaje al trabajo industrial, presente históricamente en Barakaldo.

Autor: Jesús Lizaso (Barakaldo, Bizkaia.1961)
Título: “Musutxu”
Año: 2006
Medidas: 3 x 1,60 x 2,20 m

Material: Acero corten
Localización: c/ Resurrección María de Azkue

Jesús Lizaso. “Musutxu”, 2006: evoca una escena de amor: dos seres anónimos que se dan un beso. El entorno industrial aparece a través del material, acero, que contrasta con la suavidad de los contornos curvos.

Autor: Jesús Lizaso (Barakaldo, Bizkaia.1961)
Título: “Por la infancia”. 60 aniversario de UNIFEC
Año: 2006
Medidas: 1,20 m
Material: Acero corten
Localización: Jardín de las esculturas

Autor: Jesús Lizaso (Barakaldo, Bizkaia.1961)
Título: “Emakumea”
Año: 2008

Medidas: 4,70 x 1,60 x 2,20 m
Material: Mármol, acero corten, bronce, hierro
Localización: c/ Eguskiaguirre

Autor: Miguel Ángel Antolín Leira (Bilbao, Bizkaia.1976)
Título: “El Hombre” conjunto “Gernika 2003”
Año: 2003
Medidas: 2 x 1,30 x 0,60 m
Material: Acero corten
Localización: Jardín de las esculturas

Autor: Miguel Ángel Antolín Leira (Bilbao, Bizkaia.1976)
Título: “La Familia” conjunto “Gernika 2003”
Año: 2003
Medidas: 1,90 x 1,10 x 0,55 m
Material: Acero corten
Localización: Jardín de las esculturas

Autor: Miguel Ángel Antolín Leira (Bilbao, Bizkaia.1976)
Título: “El Dolor” conjunto “Gernika 2003”
Año: 2003
Medidas: 1,70 x 0,75 x 0,55 m
Material: Acero corten
Localización: Jardín de las esculturas

Autor: Fernando García Arnáiz (Barakaldo, Bizkaia. 1974)
Título: “Grúa en danza”
Año: 2003
Medidas: 6 m
Material: Acero
Localización: Jardín de las esculturas

Autor: Xebas Larrañaga (Azkoitia, Gipuzkoa. 1962)
Título: “Lugar de encuentro. Monumento al donante”
Año: 2008
Medidas: 6 m
Material: Piedra caliza
Localización: Plaza de Cruces

Autor: Estudio “El Cajón” (Bilbao, 1983)
Título: Grupo de esculturas
Año: 2001
Material: Hierro
Localización: Elkartegi

Autor: Daniel Alonso
Título: “Horreo”
Año: 2000
Material: Granito
Localización: c/ Galicia

Autor: Mª Teresa Jambrina Rodriguez
Título: “Rosalía de Castro”
Año: 2008
Material: Piedra caliza
Localización: c/ Galicia

Joel Shapiro. Untitled, 2008. Bronce. 5,66 x 2,22 x 1,61 m. © Joel Shapiro. VEGAP. Barakaldo, 2017

A la par, dentro de la 2ª Fase del Plan Escultórico de Bilbao Ría 2000, en 2008 se instalan en Barakaldo “Untitled” del escultor americano Joel Shapiro (Nueva York, 1941) que, tras la forma abstracta de un torso humano, evoca el pasado industrial en el uso de secciones rectangulares de metal que recuerdan a las realizadas en los Altos Hornos de Bizkaia.

Koldobika Jauregi. Bosque de la memoria. Piedra gris de Lastur. 6,50 x 2,20 x 2,30 (la más grande) © Koldobika Jauregi. VEGAP. Barakaldo, 2017

“Bosque de la memoria”, 2001, del artista gipuzkoano Koldobika Jauregi (Alkiza, Gipuzkoa, 1959), ubicada en diferentes emplazamientos de Barakaldo, presenta cuatro apilamientos de grandes bloques pétreos en los que se pone en evidencia el contraste entre las fuerzas de la naturaleza y el entorno urbano. El material se presenta sin procesar, se han mantenido los orificios de la extracción y transporte de la cantera, ofreciéndose para su posible utilización constructiva.

BIBLIOGRAFÍA

2015: Badiola, Txomin. Oteiza : catálogo razonado de escultura. Fundación Museo Jorge Oteiza=Jorge Oteiza Fundazio Museoa; Nerea. Alzuza (Navarra); Donostia-San Sebastián.

2014: Cruz Arrillaga; José. “El arte público como espacio educativo. Producción. Mediación y Recepción en el País Vasco y Navarra” en Ausart Journal for Research in Art, Vol 2, nº 1. Universidad del País Vasco, Servicio editorial=Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen zerbitzua. Leioa, p. 145-154.

2013: Sarriugarte Gómez, Iñigo. Escultura pública en Leioa : un patrimonio que define a un municipio. Ayuntamiento de Leioa. Leioa.

2007: Gutiérrez Gurpegui, Mikel. Herriarentzako eskulturak : Tolosako Euskal Eskultura Garaikide Erakusketa Iraunkorra = Esculturas para el pueblo : Muestra Permanente de Escultura Vasca Contemporánea de Tolosa. CIT-Centro de Iniciativas de Tolosa. Tolosa

2007: Sáenz de Gorbea, Xabier: Bizkaia: arte público. Dirección General de Promoción Turística. [Bilbao].

2004: En la Vega de Ansio. Javier Santurtún. Barakaldoko Udal Gorena=Ilustre Ayuntamiento de Barakaldo. Barakaldo.

2001: “De modernidades y de oportunidades. La escultura pública en el País Vasco” en Cimal, nº 54. Cimal internacional. Gandía (Valencia), p. 61-69.

2001: Rodriguez Pelaz, Celia. “Cien años de escultura pública en Bilbao” en Ondare, Cuadernos de Artes Plásticas y Monumentales, nº 20. Eusko Ikaskuntza, Donostia, p. 223-240.

2000: 50 años de escultura pública en el País Vasco. Universidad del País Vasco, Servicio editorial=Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen zerbitzua. Leioa.

[2000- ]: Bilbao Ría 2000. Revista de divulgación editada por la sociedad BILBAO Ría 2000. BILBAO Ría 2000. Bilbao.

1999: Sobrino Manzanares, María Luisa. Escultura contemporánea en el espacio urbano : transformaciones, ubicaciones y recepción pública. Electa. Barcelona.

1991: Barañano Letamendia, Kosme Mª. Vicente Larrearen eskulturgintza = La escultura de Vicente Larrea. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzua = Servicio Central de Publicaciones, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.